Buscar este blog

martes, 26 de octubre de 2010

Epidemiorum por Carlos D’Suze
Twitter @carlosdsuze
Los Objetivos del Desarrollo del Milenio

La Declaración del Milenio en 2000 representó un hito en cuanto a cooperación internacional, el mundo observó cómo sus líderes, reunidos en la Cumbre del Milenio, señalaron cuáles son los grandes retos del futuro y plantearon las medidas para hacerles frente. La Declaración del Milenio fue aprobada por 189 países y firmada por 147 jefes de estado y de gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de 2000. Los Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), ocho ambiciosos objetivos que se intenta alcanzar para 2015, se basan directamente en las actividades y metas incluidas en la Declaración del Milenio.
Los Objetivos de desarrollo del Milenio consolidan muchos de los compromisos más importantes asumidos por separado en las cumbres y conferencias de las Naciones Unidas en la década de los 90; reconocen explícitamente la dependencia recíproca entre el crecimiento, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible; consideran que el desarrollo se sustenta en la gobernabilidad democrática, el estado de derecho, el respeto de los derechos humanos, la paz y la seguridad; están basados en metas cuantificables con plazos y con indicadores para supervisar los progresos obtenidos; y combinan las responsabilidades de los países en desarrollo con las de los países desarrollados, sobre la base de una alianza mundial respaldada en la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo celebrada en Monterrey, México, en 2002 y reafirmada en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en agosto de 2002.
Los ODM se componen de 8 Objetivos y 21 metas cuantificables que se supervisan mediante 60 indicadores.
• Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
• Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
• Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
• Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
• Objetivo 5: Mejorar la salud materna
• Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismos y otras enfermedades
• Objetivo 7: garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
• Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
En este sentido se comprometen unir los esfuerzos por liberar a todos los hombres y mujeres de la pobreza que oprime a más de 1.000 millones de seres humanos. Por lo tanto, se establecen las metas de:
• Reducir a la mitad, para 2015 la proporción de personas de todo el mundo cuyos ingresos son inferiores a 1 dólar diario.
• Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas que no tienen acceso a agua potable o no se lo pueden permitir.
• Lograr, para 2015, que todos los niños y niñas del mundo puedan terminar todo el ciclo de enseñanza primaria, y que las niñas y los niños tengan igual acceso a todos los niveles de enseñanza.
• Detener, para 2015, la propagación del VIH/SIDA y comenzar a reducir la incidencia de esa enfermedad.
• Lograr que, para el año 2020, mejoren de manera significativa las condiciones de vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios de todo el mundo.
• Elaborar estrategias que proporcionen a los jóvenes de todo el mundo la oportunidad de encontrar un trabajo decente.
• Lograr que todos puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente de la tecnología de la información.
• Lograr que todos los gobiernos se comprometan a establecer políticas y programas con el objeto específico de reducir la pobreza, los que se elaborarán y aplicarán en consulta con la sociedad civil.
Diez años después, los líderes del mundo se reunieron otra vez en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York para analizar los avances, evaluar los obstáculos y las brechas existentes, y acordar estrategias y acciones concretas para alcanzar los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015.
Las mejoras en las vidas de los más pobres han sido inaceptablemente lentas, y que algunas de las ganancias que tanto ha costado obtener, están siendo erosionadas por las crisis medioambiental, económica y alimenticia.
El mundo posee los recursos y los conocimientos necesarios para asegurar que hasta los países más pobres, o incluso aquellos que se enfrentan a grandes obstáculos como enfermedades, aislamiento geográfico o conflictos civiles, puedan tener a su alcance los ODM.
A pesar de algunos avances, el progreso para erradicar el hambre se ha estancado, uno de cada cuatro niños de los países en vías de desarrollo pesa menos de lo que debería.
El deterioro del mercado laboral, causado por la crisis económica, ha provocado un fuerte descenso del empleo, con pérdida de puestos de trabajo, empleos vulnerables informales, con la consiguiente falta de prestaciones y seguridad laboral
Las esperanzas son cada vez más débiles de que en 2015 se logre la educación universal, a pesar de que muchos países pobres han hecho tremendos avances Las desigualdades obstaculizan el avance hacia la educación universal
La mortalidad infantil está disminuyendo, pero no lo suficientemente rápido como para alcanzar la meta La reactivación de la lucha contra la neumonía y la diarrea, junto con un refuerzo de la nutrición, podría salvar a millones de niños, sobre todo al saber que globalmente, más de un tercio de las muertes de menores son atribuibles a desnutrición
El progreso para reducir la cantidad de embarazos de adolescentes se ha estancado, lo cual deja a más madres jóvenes en situación de riesgo El uso de métodos anticonceptivos es menor entre las mujeres más pobres y las que no tienen educación.
El mundo no ha alcanzado la meta de 2010 de conservación de la biodiversidad, con posibles consecuencias muy graves.
Se deben realizar todos los esfuerzos para que la lucha contra la pobreza y las desigualdades permita reducir las brechas entre y dentro de los países y que en este mundo globalizado en que actualmente vivimos logremos un crecimiento más rápido, niveles de vida más elevados y nuevas oportunidades de desarrollo. Lo más importante los objetivos son alcanzables cuando las estrategias, políticas y programas de desarrollo son de interés nacional y existe el compromiso de cumplirlo.

Referencia: http://www.unclef.com/es/comun/docs/?path=/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2010_SP.pdf

martes, 21 de septiembre de 2010

Las Vacunas

Epidemiorum por Carlos D’Suze _________________________________________________________________________________
LAS VACUNAS
En 1796 Edward Jenner, un médico inglés, observó que las recolectoras de leche adquirían ocasionalmente una especie de «viruela de vaca» o «viruela vacuna» (cowpox) por el contacto continuado con estos animales, y que luego quedaban a salvo de enfermar de viruela común. Efectivamente se ha comprobado que esta viruela vacuna es una variante leve de la mortífera viruela «humana». Trabajando sobre este caso de inoculación, Jenner tomó viruela vacuna de la mano de la granjera Sarah Nelmes. Insertó este fluido a través de inyección en el brazo de un niño de ocho años, James Phipps. El pequeño mostró síntomas de la infección de viruela vacuna. Cuarenta y ocho días más tarde, después de que Phipps se hubiera recuperado completamente de tal enfermedad, el doctor Jenner le inyectó al niño infección de viruela humana, pero esta vez no mostró ningún síntoma o signo de enfermedad. De ahí proviene su nombre, vacuna de la palabra latina "vaccinus-a-um", "(vacuno).
Ha pasado mucho tiempo desde que este inicio de la vacunación contra viruela dio sus frutos al lograrse su erradicación con el último caso reportado en Somalía en 1977 y la declaratoria de la Organización Mundial de la salud como enfermedad erradicada en 1979; en Venezuela se reportó el último caso en 1956.
Actualmente se considera a la vacunación como la segunda medida más importante de salud pública después de la cloración de las aguas para el consumo dándose como un hecho que las vacunas han beneficiado clara y contundentemente a la salud infantil. Existen razones muy contundentes para vacunar:
• Las infecciones no siempre son benignas, se pueden complicar. Cuando adquiere una infección, la enfermedad, aún con el tratamiento adecuado, puede complicarse. Vacunar evita la enfermedad natural y sus complicaciones
• Ahorras dinero: Se ha demostrado que prevenir es mejor que curar.
• Las vacunas evitan epidemias Las vacunas son sin duda la mejor herramienta para prevenir epidemias. Evitan los contagios y la transmisión de persona a persona. Antes de las campañas masivas contra la poliomielitis era frecuente ver en los hospitales pediátricos de todo el mundo largas filas de niños que acudían a consulta presentando secuelas.
• Las vacunas disminuyen la posibilidad de contagio. Vacunar a la mayoría de un grupo de niños tiene un efecto protector en los niños no vacunados. Se sabe que los no vacunados disminuyen sus posibilidades de contagio por estar rodeados de niños que sí están protegidos. Este es el llamado “efecto de rebaño”.
• Algunas vacunas previenen el desarrollo de cáncer. Se ha demostrado que la vacuna contra la Hepatitis B y la Vacuna contra el Virus del Papiloma humano, previenen no sólo estas infecciones virales sino que evitan el Carcinoma de Hígado y el Cáncer cérvicouterino.
• Las vacunas son específicas. Las vacunas aumentan anticuerpos dirigidos contra la bacteria o virus cuya infección se desea evitar.
• Las vacunas son seguras Cualquier vacuna puede causar algún evento adverso por su aplicación en los niños. Sin embargo la mayoría de ellos son benignos, transitorios y fácilmente controlables.
• Las vacunas son eficaces: Ninguna vacuna es 100% eficaz, sin embargo, la mayoría protege del 70 al 97% de los vacunados, evitando la enfermedad para la que se diseñó la vacuna.
• Vacunar disminuye el ausentismo escolar y laboral: Un niño sano falta menos a la escuela o guardería. Un niño con esquema ampliado de vacunación además tiene mínimas posibilidades de enfermar y faltar por una enfermedad cubierta por el esquema nacional de vacunas.
• Vacunar evita muertes: Hace 50 años era frecuente que los niños se contagiaran de poliomielitis. Esta enfermedad se ha erradicado de muchos países y en poco tiempo seguramente se erradicará del mundo.

Referencias: http://www.zonapediatrica.com/enviar-contenido/diez-razones-para-vacunar.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Vacuna

viernes, 27 de agosto de 2010

PREVENCION DE CAIDAS EN ADULTOS ANCIANOS
Las recomendaciones para la prevención de caídas se centran en 4 áreas.
1. todos los adultos ancianos deben hacer ejercicio de forma regular
para mejorar el equilibrio y la fuerza.
2. todos los adultos ancianos deben revisar sus medicamentos con su médico.
3. la visión deficiente está relacionada con las caídas; todos los adultos ancianos deben someterse a
controles regulares de la visión
4. Seguir la siguientes recomendaciones
a. Quite las alfombras o fijelas al piso
b. Distribuya los muebles de modo de tener el camino libre
c. Quite del piso los cables eléctricos, enrollándolos o agregue otro tomacorriente
d. Mantenga las áreas bien iluminadas, coloque una luz de noche en el pasillo de modo de iluminar el camino desde su cama al baño
e. Coloque pasamanos a ambos lados de la escalera y barras de agarre en el baño
f. Mueva los elementos de uso frecuente de los estantes altos, almacénelos cerca del nivel de la cintura
g. Levántese lentamente después de estar sentado o recostado
h. Use zapatos con suelas antideslizantes firmes, evite usar pantuflas sueltas
i. Use equipos adecuados (bastón, andador) para mayor estabilidad
http://jama.ama-assn.org/cgi/data/303/3/288/DC1/1

miércoles, 9 de junio de 2010

Accidentes de tránsito ocurridos entre el kilómetro 8 y 50 de la autopista Centro-Occidental Lara-Zulia durante el año 2007

Accidentes de tránsito ocurridos entre el kilómetro 8 y 50 de la autopista Centro-Occidental Lara-Zulia durante el año 2007
Autores: Maldonado, Gabriel1; Monagas, Andrea1; Rivero, Daniela2; Ruotolo, Antonio1; Urbaneja, Diana1; D`Suze, Carlos3 y Rodríguez, Eva-Mary3. Academia Nacional de Medicina, Caracas, Venezuela. Boletín ANM. Junio 2010. Maldonado G et al. Año 2, Nº 18. VI-1 en http://bitacoramedica.com/weblog/wp-content/uploads/2010/06/2010-2-18-VI-1.pdf
1Escuela de Medicina José María Vargas, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela.
2Escuela de Medicina Luis Razzeti, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela.
3Centro de Investigación en Salud Pública Jacinto Convit, Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela. . e-mail: evamary@gmail.com
RESUMEN
Objetivos. Describir los accidentes de tránsito ocurridos en el tramo comprendido entre el kilómetro 8 y kilómetro 50 de la autopista centro occidental Lara – Zulia, durante el año 2007 mediante un sistema de información geográfico (SIG). Metodología Se realizó una investigación descriptiva, en el cual se caracterizaron los accidentes de tránsito reportados en el cuaderno de novedades diarias del puesto de vigilancia vial de Quíbor, estado Lara, según características del conductor, el vehículo y la vía. Se georreferenció cada lugar de ocurrencia de cada uno de los accidentes registrados para el lapso estudiado con un sistema de posicionamiento global (GPS); datos que fueron analizados mediante un Sistema de Información Geográfica. Resultados. Se reportaron un total de 177 accidentes de tránsito en el año 2007. El 60% del total de conductores lesionados de registraron en la primera mitad del tramo estudiado, teniendo éstos una distribución porcentual similar en hombres y mujeres. La totalidad de las mujeres acompañantes resultaron lesionadas. Sólo 8,57 y 2,62% de la vía en estudio presentaba iluminación y señalización respectivamente. La única característica común en los 42 km estudiados fue el rayado presente en toda la vía. Conclusiones. El perfil de los conductores que con mayor frecuencia se encontró fue hombre, soltero, 50% de ellos con edades comprendidas entre 28 y 45 años. El tipo de accidente más frecuente fue la colisión simple de automóviles con daños materiales. La mayor frecuencia de accidentes con víctimas se corresponde con los lugares en los cuales existen deficiencias infraestructurales de la vía.
Palabras clave: Accidente de tránsito, georreferencia, factores ambientales, SIG.

domingo, 6 de junio de 2010

Dr. José Francisco Torrealba


Nace en el hato San Roque, en las cercanías de Santa María de Ipire (estado Guárico, Venezuela), el 16 de junio de 1896. . En Caracas realiza estudios de Medicina en la Universidad Central de Venezuela, donde obtiene el título de Doctor en Ciencias Médicas, en 1922, con excelentes calificaciones.
Durante muchos años estudia, con dedicación, las enfermedades tropicales más frecuentes en la zona: paludismo, chagas, bilharziosis, parasitosis intestinales, elefantiasis, leishmaniasis, dedicando una atención especial a la Enfermedad de Chagas. Comprueba un elevado número de pacientes con esta patología, casos agudos y crónicos entre los habitantes de los ranchos de paja e insiste en la necesidad de eliminar este tipo de vivienda y en general mejorar las condiciones de salud y de vida del campesino.
Su primera publicación en la Gaceta Médica de Caracas, aparece en 1932, sobre parasitosis intestinales en Zaraza y otras poblaciones del Guárico y Anzoátegui, en 1933 sobre estudios realizados en referencia al Rhodnius prolixus y Tripanosomosis en el Distrito Zaraza (Guárico) y en 1934 publica sus observaciones sobre la aplicación del xenodiagnóstico en humanos, para el diagnóstico de la Enfermedad de Chagas.
Demuestra la presencia de T. (S) cruzi en especies de reduvídeos transmisores: Rhodnius prolixus, Triatoma maculata y Panstrongylus geniculatus y en mamíferos reservorios domésticos y silvestres. Compara la incidencia de infección por T (S) cruzi y T. Rangeli en el Distrito Roscio, estado Guárico y describe el primer caso agudo de Tripanosomosis rangeli en Venezuela. Comprueba dos nuevos tripanosomas: el T. barnolai en un mono de Venezuela y el T. itriagoi en un roedor Dasyprocta de Venezuela.  Otro aspecto importante de su actividad científica es el referente a la preparación y aplicación de extractos de protozoarios (Tripanosomas y Leishmanias) en pacientes con tumores malignos o con enfermedades enigmáticas o difíciles de curar.
Su obra científica aparece recopilada en 7 fascículos, bajo el título de: Investigaciones sobre la Enfermedad de Chagas (estado Guárico), donde incluye trabajos sobre esta enfermedad y otras patologías, así como resultados de investigaciones realizadas con otros investigadores, desde 1934 hasta 1963..
Con su sólida formación humanística, manifestó siempre honda preocupación por los problemas del país, especialmente en los aspectos de salud, educación y honestidad, pilares que él consideraba fundamentales para el progreso y desarrollo de los pueblos. Este médico rural, en sus numerosas intervenciones se refería de manera clara, precisa, sin rodeos sobre los diversos problemas de la educación, de la política, del estado grave de las viviendas, de las condiciones de los centros de salud, de los vicios (alcoholismo, tabaquismo, drogas), de los juegos en general, del niño abandonado, de las precarias condiciones de vida de los campesinos, del peculado, de los problemas universitarios, problemas de tránsito, inmigración, masa obrera, de la pobreza, no sólo de la ausencia de lo indispensable para la existencia sino también en el pensar
Recibió numerosas distinciones: Premio "Vargas", Premio "Brault" otorgado por la Academia de Medicina de París, Orden del Libertador Grado Comendador, Aplauso al Mérito de la Creole Petroleum Corporation, Profesor Honorario de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes, Miembro correspondiente de la Academia Nacional de Medicina, Miembro de The Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, Londres, Hijo Ilustre de Santa María de Ipire, Orden Andrés Bello (post mortem) en la Clase Banda de Honor.
También un importante número de promociones estudiantiles llevan su nombre, así como Instituciones relacionadas con la educación o la asistencia médica, como el Hospital Dr. José Francisco Torrealba de Altagracia de Orituco y el Centro de Investigación en enfermedades Tropicales Dr. Jose Francisco Torrealba de San Juan de Los Morros. Igualmente se ha escogido su nombre para designar premios que se otorgan en reconocimiento a labores de investigación o a la vida y trayectoria de ciudadanos meritorios.
Fallece el 24 de julio de 1973 en Caracas y sus restos reposan en San Juan de los Morros, donde vivió sus últimos treinta años.
Torrealba siempre resaltó su origen humilde, con la idea de llevar un mensaje de esperanza a los miles de niños que habitan nuestros campos, sin recursos y alejados de los centros de educación y significarles, con el ejemplo de estudio, responsabilidad y perseverancia que caracterizaron su vida, que es posible lograr objetivos y metas personales y luchar por el bienestar de la comunidad, aún en condiciones adversas del entorno.

martes, 25 de mayo de 2010

Dr. Jacinto Convit


Jacinto Convit: Un venezolano insigne

Nace en Caracas el 11 de septiembre de 1913. Médico venezolano cuyo trabajo ha marcado un hito importante dentro de los estudios epidemiológicos, al desarrollar una vacuna para la cura de una de las enfermedades más terribles en la historia de la humanidad, la lepra. Este notable aporte a la ciencia médica, le valió ser postulado en 1988 para el Premio Nobel de Medicina. Su educación secundaria la realizó en el Liceo Andrés Bello (Caracas) bajo la dirección de dos insignes maestros: Rómulo Gallegos y Pedro Arnal. El 19 de septiembre de 1932 ingresa a la escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. En septiembre de 1937 recibe el título de Bachiller en Filosofía, optando enseguida por el título de Doctor en Ciencias Médicas, presentando la tesis Fracturas de la Columna Vertebral en 1938. En síntesis, a partir de 1937 es imposible separar la vida de Jacinto Convit de la lucha contra la lepra en Venezuela. Hasta 1942 esa lucha consistió solamente en el aislamiento y tratamiento de los enfermos en leprocomios que dependían de la Dirección de Asistencia Social del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS). En 1945, Convit es enviado por el Ministerio de Sanidad al Brasil, para observar los servicios antileprosos de ese país, en el cual la lepra es aún un grave problema sanitario. Desde julio de 1946 médico jefe de la División de Lepra; correspondiéndole por tanto organizar toda la red nacional de lucha contra la lepra. En abril de 1961, Convit recibió la Orden del Libertador en el grado de Comendador y en agosto la Medalla Cultura Gaspar Vianna, conferida por el Ministerio de Salud del Brasil. Cabe destacar que durante Convit y su grupo de investigadores desarrollaron una vacuna que podía ayudar a las personas enfermas con lepra. Posteriormente, Convit declaró que era viable la utilización del modelo de vacuna contra la lepra, para curar la Leishmaniasis. Director fundador y activo del Instituto de Biomedicina, del MSDS y la UCV, ha recibido distinciones importantes como el premio Príncipe de Asturias, Héroe de la Salud de la OPS, Orden de Malta, Medalla Salud para Todos en el año 2000 OPS-OMS, Miembro Academia de Medicina.
¿Por qué Epidemiorum?

La selección de este nombre para el blog que estamos iniciando tiene mucho que ver con la historia de la medicina. La palabra epidemiología, que proviene de los términos griegos “epi” (encima), “demos” (pueblo) y “logos” (estudio), etimológicamente significa el estudio de “lo que está sobre las poblaciones”. La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates (460-385 a.C.), quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
Hipócrates atribuyó la aparición de las enfermedades al ambiente malsano (miasmas) y a la falta de moderación en la dieta y las actividades físicas, su postura profundamente racionalista sobre el desarrollo de las enfermedades (ninguno de sus trabajos menciona curas sobrenaturales) y sus afirmaciones sobre la influencia del modo de vida y el ambiente en la salud de la población hacen de este médico el principal representante de la epidemiología antigua. El texto hipocrático Aires, aguas, señala que la dieta, el clima y la calidad de la tierra, los vientos y el agua son los factores involucrados en el desarrollo de las enfermedades en la población, al influir sobre el equilibrio del hombre con su ambiente. Siguiendo estos criterios, elabora el concepto de constitución epidémica de las poblaciones.
Muchos siglos después en 1580, aparece un libro de gran importancia para la epidemiología y la salud pública, publicado por el médico francés Guillaume de Baillou (1538-1616), llamado Epidemiorum (“sobre las epidemias”) el cual contenía una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus características y modos de propagación. Constituyó el primer trabajo comprensivo de su clase desde Hipócrates. Este insigne médico es considerado como el fundador de la epidemiología moderna, y quien restableció la práctica médica hipocrática en el renacimiento Europeo. Debido a que de Baillou tuvo una gran influencia en la enseñanza de la medicina durante la última parte del siglo XVI y la primera del XVII, fue Decano de la facultad médica de la Universidad de París (1580) por varias décadas, sus trabajos tuvieron un importante impacto en la práctica médica de todo el siglo XVII. Él probablemente fue el primero en describir la tos ferina (1578) y en definir el término reumatismo.
Fuente: López-Moreno, S., Garrido-Latorre, F. Hernández-Avila, M. Desarrollo histórico de la epidemiología:su formación como disciplina científica. salud pública de méxico / vol.42, no.2, marzo-abril de 2000 en http://www.cepis.org.pe/cursoepi/e/lecturas/mod2/articulo2.pdf